NOTICIAS DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA

Telf: +34 968 47 97 42 · email: prensa.ayuntamiento@lorca.es

Unas 6.100 flores de pascua ''vestirán'' con los colores de la Navidad los jardines en los primeros días de diciembre

Los plantones, de tres variedades diferentes, se colocaban en macetas en agosto y ocupaban la totalidad del vivero principal de Torrecilla

Las altas temperaturas han ralentizado el crecimiento de las poinsettias que esperan la llegada del frío para cubrirse con su color rojo tan característico

Antonio David Sánchez Alcaraz, edil de Parques y Jardines: “La producción en los viveros municipales permite no sólo un ahorro económico importante, sino la posibilidad de contar con mayor número de plantas para hacerla llegar en Navidad a los mayores de las residencias”

Lorca, 22 de octubre de 2025. En los primeros días de diciembre está previsto que los parques y jardines de la ciudad, los barrios y las pedanías se ‘vistan’ con los colores de la Navidad. Así lo ha expresado este miércoles el concejal de Parques y Jardines, Antonio David Sánchez Alcaraz, que visitaba el vivero principal de Torrecilla para supervisar el crecimiento de la poinsettia, conocida por todos como flor de pascua. “El calor intenso de agosto que se ha mantenido en septiembre y que perdura en octubre ha llevado a que su crecimiento se ralentice. Esperamos que el cambio de temperaturas lleve a un avance progresivo y a que tome ese color rojo tan característico para que pueda ser trasplantada a comienzos de diciembre a los espacios verdes”.

Unas 6.100 flores de pascua ocupan la instalación principal de los viveros de Torrecilla. “Son de tres variedades distintas, rojas, blancas o dorado y rosas, para posibilitar jugar con las tonalidades en los distintos espacios que se decorarán de cara a la Navidad”, ha explicado el edil que aportaba que el mayor número será de la tonalidad roja. “Es la más característica. De ellas, tenemos en torno a 4.500. Se suman, 1.080 de color rosa y 520 de color blanco o dorado. Parece un número muy elevado, pero hay que tener en cuenta que únicamente en la decoración del entorno de la fuente del Óvalo se utilizan unas 300 plantas”.

Pero no todas irán a parar a los parques y jardines, ya que también se envían a las residencias de mayores del municipio. “Procuramos hacer llegar a nuestros mayores una flor de pascua para que adornen con ella sus habitaciones. Es una forma de mostrarles nuestro cariño, llevándoles un ‘cachito’ de la Navidad hasta su entorno más inmediato. Pero también se colabora con asociaciones que en los días previos a la Navidad se instalan en la caseta de madera de la Alameda de la Constitución para dar a conocer su organización y brindar a lorquinos y visitantes la posibilidad de participar en sus planes de trabajo”, ha añadido.

Algunos ejemplares de años anteriores que fueron ‘rescatados’ de los parques y jardines se colocarán a modo de pequeños arbolitos. “El frío y viento del invierno suelen hacer estragos en la flor de pascua que plantamos en los espacios verdes, pero suelen ‘salvarse’ algunos ejemplares que son llevados de vuelta a los viveros municipales y que con determinados tratamientos salen adelante. Son plantas de mayor tamaño. Algunas casi pequeños árboles que ocupan un lugar principal en parques y jardines. De nuevo, los volveremos a ver, después de un trabajo de cariño durante todo el año”, ha agregado.

Los viveros municipales, ha argumentado, suponen un importante ahorro económico sobre todo en la producción de flor de pascua, pero también de temporada que permiten la renovación a lo largo del año de los espacios verdes de parques y jardines. “Es difícil cuantificar ese ahorro que puede suponer unos 25.000 euros al año, pero que podría ser mayor en función de los precios de mercado. Producir la flor de pascua es un considerable ahorro”.

Entre las curiosidades de esta flor está que cuenta con un día dedicado especialmente para ella. “Se trata del 12 de diciembre. En 1991 Estados Unidos estableció el ‘Día de la Poinsettia’ como homenaje al botánico Joel Roberts Ponsett. El, también, diplomático estadounidense llevó esquejes a Charleston, Carolina del Sur, y desde allí se extendió por todo el mundo. En su honor, en 1836, se rebautizó la euphorbia pulcherrima o cuetlaxochitl, con el nombre de poinsettia”, ha explicado.

La ‘flor brillante’, de los aztecas, la utilizaban en el siglo XVI los franciscanos en México. Con ella, decoraban las iglesias, ante la ausencia de acebo. Pensaron que podía ser la alternativa perfecta, gracias a su color rojo, que representaba la sangre de Cristo y por su forma de estrella, que recordaba a la Estrella de Belén. Una leyenda cuenta que unos niños pobres llevaron una flor de pascua al belén como ofrenda al Niño Jesús, y Dios, conmovido, la tiñó de rojo.