La reunión, organizada por el Foro Casco Histórico de Lorca y en la que han participado nueve de poblaciones con recintos históricos, se ha celebrado en los palacios de Guevara y Huerto Ruano
La estrategia de la ciudad, con la reconstrucción de solares vacíos y rehabilitación de casas solariegas en ruina, mientras se mejora la movilidad y accesibilidad y dinamiza con un completo programa de acontecimientos, está siendo ejemplo para otros municipios
Fulgencio Gil Jódar, alcalde: “Nuestro casco antiguo avanza a pasos agigantados en su puesta en valor desde todas sus vertientes, la urbanística, pero también la comercial, hostelera y turística”.
“Un casco antiguo que pretendemos ocupen de forma inicial unas 200 familias, a las que se irán sumando otras tantas de forma paulatina”
Lorca, 17 de octubre de 2025. Las intervenciones para recuperar y revitalizar la ‘Vieja ciudad’ han protagonizado la Convención de Cascos Históricos de la Región de Murcia que este viernes ha reunido en el Palacio de Guevara y Palacete de Huerto Ruano a casi una decena de ciudades con cascos históricos. Lorca ha sido la anfitriona de la convención, organizada por el Foro Casco Histórico de Lorca. “Hemos mostrado la estrategia que estamos aplicando en el casco antiguo con la reconstrucción de solares vacíos y la rehabilitación de casas solariegas en ruina, mientras se mejora la movilidad y accesibilidad y dinamiza el entorno con un completo programa de acontecimientos. Estamos siendo ejemplo, ya que otros municipios están aplicando las mismas pautas, con iguales resultados”, ha afirmado el alcalde, Fulgencio Gil Jódar.
Es un momento decisivo para Lorca, ha insistido el alcalde, quien ha recordado que “estamos inmersos en el plan más ambicioso y decidido de las últimas décadas para recuperar el recinto histórico de la Ciudad. Por primera vez se han dado pasos firmes para poner en valor la ‘Vieja ciudad’, con un plan instaurado ya en los principales ejes que confluyen en el centro neurálgico, la Plaza de España”.
La reconstrucción ha comenzado “en solares vacíos de los que únicamente quedaron, tras el terremoto, sus fachadas ‘apeadas’ a modo de telón, degradadas gravemente, lo que nos llevó a solicitar su actualización que se lograba hace apenas unos días. Estos inmuebles únicamente conservan sus fachadas en pie sostenidas por bloques de hormigón y un amasijo de hierros. Era necesario aplicar el sentido común a la falta de valor histórico, arquitectónico o ambiental de estos restos que ya no cumplían los requisitos para mantenerlas. Pero esta apuesta valiente y decidida no sólo contempla la reconstrucción, sino también la rehabilitación de casas solariegas en ruina”.
Y ha añadido que “estamos cambiando andamios y escombros por hogares, locales comerciales y aparcamientos, mientras el recinto histórico vive un resurgir con un calendario cada vez más repleto de actos y acontecimientos que llenan no sólo los lorquinos, sino también visitantes de poblaciones limítrofes. Somos el epicentro no sólo de la comarca del Guadalentín, sino también de las de la Almanzora y los Vélez. El casco antiguo de Lorca se ha convertido en el complemento perfecto para una ciudad capaz de acoger cualquier acontecimiento multitudinario. La versatilidad que ofrecen las calles y plazas del recinto histórico se suma a la que ofrecen espacios como el Recinto Ferial del Huerto de la Rueda, el Auditorio y Palacio de Congresos de Ifelor, el Coso de Sutullena y el Complejo Deportivo Felipe VI”.
La cercanía de todas esas infraestructuras con el casco antiguo lo convierten en un elemento fundamental para los acontecimientos que se suceden en esos espacios. “Están unidos a través de las Alamedas, el ‘pulmón’ de Lorca, que cobrará mayor protagonismo tras el soterramiento de la trama urbana de la línea férrea que pretendemos convertir en un gran corredor verde. Trabajamos, como se puede ver, en la recuperación del casco antiguo en todas sus vertientes. No sólo la urbanística, sino también la comercial, hostelera y turística. La reconstrucción de solares propiciará inicialmente que unas 200 familias vuelvan al casco antiguo, a las que se irán sumando otras tantas de forma paulatina”, ha explicado.
Las prospecciones arqueológicas, uno de los principales problemas planteados para la reconstrucción del casco antiguo, también han sido abordadas por Gil Jódar que ha significado la importancia de dotar de ayudas económicas a ocho proyectos en solares del recinto histórico. “Es un paso más dentro de la revitalización del recinto histórico. Estas ayudas eran esenciales, como lo es el sector privado, todos los lorquinos, para recuperar nuestro conjunto histórico artístico”.
Y ha aportado que los trabajos de remodelación integral del espacio urbano se centran desde este jueves en la calle Selgas. “Una calle que muy pronto recuperará la importancia que tuvo antaño. En ella, se construye el nuevo Palacio de Justicia, que aunará todas las salas judiciales que tenemos repartidas hasta en cinco dependencias no sólo en el casco antiguo, sino también en el barrio de La Viña. Y a pocos metros, se levanta la Casa de los Marín Pérez Monte, que el Ayuntamiento destinará a alquiler joven, como también ocurrirá en la calle Leonés”.
La puesta en valor del casco antiguo, ha agregado, era un “anhelo de los lorquinos desde hace décadas. La hemeroteca es sabia y nos lleva hasta comienzos de los años 80 cuando de forma recurrente se planteaba la necesidad de recuperar la ‘Vieja ciudad’. Ya no es un reto. Es una realidad en la que estamos inmersos. Dijimos que no iba a quedar en un proyecto, y lo estamos demostrando. Y hemos sido ejemplo para otras ciudades que han aplicado nuestro plan y comienzan a vislumbrar, como nosotros, la recuperación de su casco antiguo”.
Por último, ha indicado que “esta jornada de trabajo nos ha permitido compartir experiencias en un denominador común, que no es otro que el de devolver la vida que nuestros cascos antiguos tuvieron un día y que nunca debieron de perder”.
Sus manifestaciones las ha hecho junto al presidente de la Fundación Foro Casco Histórico de Lorca, Jesús López Molina, organizadores de la sesión, y los directores generales de Patrimonio Histórico y de Turismo, Patricio Sánchez López y Juan Francisco Martínez Carrasco. Con ellos, también se han dado cita representantes de Lorca, Murcia, Cehegín, Cartagena, Jumilla, Mula, Beniel y Caravaca, que han debatido sobre los cascos históricos y futuro urbano: estrategias de revitalización, sostenibilidad y puesta en valor.