Casa Palacio Guevara

Casa Palacio Guevara

CASA PALACIO GUEVARA

El palacio de la familia Guevara, también conocido popularmente como casa de las Columnas y, oficialmente, como casa-palacio de Guevara, está situado en la céntrica calle de Lope Gisbert, cercana a la iglesia de San Mateo y gozando de uno de los pocos entornos urbanos arbolados del centro histórico.

Por decreto número 447/2008, del 21 de noviembre, se declara Bien de Interés Cultural, terminando así un largo proceso iniciado el 23 de noviembre de 1984 cuando se incoó expediente de declaración de Monumento Histórica-Artístico a la casa-palacio de Guevara y que venía a rubricar en papel lo que todos conocían de las propias piedras: que la casa-palacio es el edificio más significativo de todo el barroco civil en Lorca.

La casa de Guevara es una construcción exenta y compacta, concebida con dos plantas, la superior con una galería de arcadas de ladrillo que aligeran visualmente la pesadez que produce su forma cúbica.

Entrada Palacio Guevara
Ventana Palacio Guevara

Fue una idea o proyecto conjunto de don Gómez García de Guevara y su hijo don Juan de Guevara García de Alcaraz, auténtico promotor de la obra, y quien puso especial atención, celo y empeño en que fuera un perfecto reflejo de la época y de sus moradores.

El proceso de construcción fue lento , levantándose en fases sucesivas o cuartos, conforme las posibilidades del caballero santiaguista lo permitían.

Según opinión de Manuel Muñoz Clares, ya en 1660 hay partes de la fachada levantada y en 1672 casi toda la estructura cuadrada del edificio estaría ya erigida.

El 23 de junio de 1691 se habría acabado la escalera principal, obra de canteros desconocidos, tal y como reza una inscripción que en ella figura.

Presumiblemente, estos serían los encargados de hacer la nueva portada, concluida en 1694, que ya incorpora la cruz de Santiago en clara referencia a la distinción del caballero obtenida en 1689 y finalmente en 1704 una inscripción en la vuelta de la puerta de acceso al patio, del cantero Sánchez Fortún, marca lo que probablemente sea la finalización de las obras [Muñoz Clares, Manuel (1994): "Sobre la construcción de la casa de Guevara", Murgetana, nº LXXXIX, PP. 97-114].

La espléndida portada se realizó tomando como modelo los retablos barrocos con columnas salomónicas que proliferaron en la zona de Levante a partir de lo realizado por Juan Bautista Pérez Castiel en el presbiterio de la catedral de Valencia.
Tradicionalmente, ha sido atribuida al arquitecto y escultor Nicolás de Bussy, por su similitud con la existente en la basílica de Santa María de Elche.

Exposición Palacio Guevara
Espejo Palacio Guevara

En el interior de su planta noble, a la cual se accede a través de una soberbia escalera escorzada de sillería de un único tramo cubierta con un bóveda vaída, destacan diversas salas y estancias decoradas con mobiliario y decoraciones de los siglos XVIII y XIX. Así encontramos la conocida como "sala de Camachos" o del estrado, la sala Harmsen, el comedor, el salón amarillo, salón rojo, salón verde (denominados según el color de la tapicería del mobiliario).

El pavimento de las salas principales de la casa está realizado con cerámica valenciana de Manises, de principios del XVIII, a base de dibujos florales en tonos, verdes, amarillos y blancos. Además, la casa posee una pequeña capilla particular con una imagen de la Inmaculada. Este oratorio se encuentra situado en el salón amarillo, el principal de la casa, que a su vez era salón de baile exhibiendo sus paredes pinturas murales del siglo XIX de corte clasicista.”

Francisco José Fernández Guirao, Gonzalo Fernández-Ilundain Romero : "La recuperación de la casa-palacio de Guevara", La recuperación del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.

El edificio ha sido objeto de diversas intervenciones con fin restaurador a lo largo de todo el siglo XX, sin que al término de las mismas se acabara de establecer un uso concreto y preciso para la totalidad del inmueble hasta que a finales de 2010 el ayuntamiento de Lorca se decidió a convocar un concurso para la "Redacción del proyecto de conservación y restauración del palacio de Guevara de Lorca" conjuntamente con un plan museológico. Los acontecimientos posteriores de mayo de 2011 hicieron que se tuviera que abandonar dichas propuestas, en pos del proyecto de restauración integral que se hubo de abordar de urgencia como consecuencia de los daños sufridos por el edificio durante los terremotos que sucedieron en dicha fecha. Fruto de dichos trabajos, dirigidos por los arquitectos Francisco José Fernández Guirao y Gonzalo Fernández-Ilundain Romero, luce el estado actual de la casa-palacio de Guevara, ya plenamente restaurada y a la espera de la adecuación definitiva como espacio museístico de la primera planta, con la recuperación e instalación del mobiliario original, previamente restaurado. Un proceso que se espera esté completado a finales del año 2022, cuando el edificio podrá volver a ser visitado en su totalidad.

Contacto

Casa Palacio Guevara

 Calle Lope Gisbert, 12
 +0 (34) 968 477 999
 cultura@lorca.es

Horario habitual de visita:

 Martes a sábado:
10:00 h – 14:00 h ; 17:00 h – 20:00 h.
 Domingo:
10:00 h. – 14:00 h.